La importancia de un lenguaje común para los  inversores que apuestan por la sostenibilidad

La importancia de un lenguaje común para los inversores que apuestan por la sostenibilidad

Ana Peña Laseca, Socia WAS

Europa lo tiene claro. Quiere situarse como referencia mundial en cuanto a lo que sostenibilidad se refiere. Por ello, ha sido la primera en comprometerse en alcanzar la neutralidad climática para el año 2050 para lo que está aprobando nueva legislación e impulsando medidas tales como el Pacto Verde con el que transformar la economía de la región convirtiéndola en moderna, eficiente en el uso de recursos y competitiva.

Además de esta iniciativa a la que el Viejo Continente destinará un tercio de los 1.800 millones de euros del plan de recuperación y de su presupuesto de siete años, Europa también forma parte activa del Acuerdo de París. Así, durante el evento celebrado en Glasgow se reafirmó en su lucha climática y acordó con otras potencias mundiales impulsar limitar el calentamiento global en un aumento de 1,5°C con respecto a los niveles preindustriales.

Y para que estos compromisos puedan materializarse, y con la idea de reorientar y facilitar la inversión privada y pública hacia empresas y proyectos más sostenibles, ha lanzado el Reglamento de la Taxonomía. Consiste en un sistema de clasificación de actividades sostenibles con complejas descripciones y criterios técnicos que hay que cumplir. Busca crear un lenguaje común al que los inversores puedan recurrir para apostar en su toma de decisión por proyectos y actividades económicas con una incidencia positiva y sustancial en el clima y el medio ambiente. Para ello, requiere que las empresas calculen y reporten el porcentaje de la actividad (INCN), inversiones en bienes de capital (capex) y de los gastos operativos (opex) que cumple con sus requisitos.

No cabe duda de que este sistema, que tiene bajo su paraguas los objetivos cambio climático, adaptación, agua, economía circular, contaminación y biodiversidad, sin olvidar la parte social, representa una enorme oportunidad repleta de bondades para el continente en su conjunto y todas las empresas que operan en él. Y es que, por primera vez se establece las directrices que hay que seguir para que una actividad sea considerada sostenible. Aunque es de obligado cumplimiento en Europa, será requerido por todos los grupos de interés internacionalmente.

No obstante, el entendimiento de los criterios técnicos a cumplir está conllevando gran confusión entre empresas, consultores, auditores y financiadores. No están claros, por lo que comprenderlos no es tarea sencilla ni homogénea. Dado este problema de interpretación, es necesario un trabajo conjunto de las empresas con sus organizaciones sectoriales. La creación de unas guías por actividad va a posibilitar la fijación de unos criterios uniformes y, por tanto, una mayor profesionalización de una tarea que va a tener un papel clave a la hora de su implementación y verificación. También es recomendable la creación de materiales en los que se detallen los procedimientos internos utilizados en este proceso con el fin de poder llevar a cabo una verificación de la forma más sencilla posible dentro de esta tarea tan compleja.

Establecer un sistema de gobernanza va a cobrar vital importancia ya que, de esta forma, va a ser posible homogeneizar los mecanismos empleados desde áreas como la financiera, sistemas de información y sostenibilidad. Su automatización permitirá, además, agilizarlo, al tiempo que reducirá los posibles errores humanos.

Con todo, no podemos olvidarnos que no se trata de una foto fija. Es decir, que el tipo de actividad ejecutada en el año, al igual que la inversión en negocios más o menos sostenibles se reflejará en los resultados del ejercicio y de su evolución respecto a los previos. En este sentido, lo más importante es no obsesionarse con los números actuales. Estos no son más que un reflejo de las oportunidades de mejora que cada una de las empresas va a tener y un mecanismo en el que apoyarse a la hora de establecer una hoja de ruta para ver qué aspectos hay que incluir en la gobernanza, sistemas, contratos y propuestas técnicas con el fin de ser más sostenibles y competitivos en el mercado.

 

Ana Peña Laseca es Gerente de Calidad, Cambio Climático y Medio Ambiente de Ferrovial. y Socia WAS

POSTS RELACIONADOS

El difícil equilibrio entre lavado y silencio verde (greenwashing o greenhushing)

10 MARZO, 2023

El difícil equilibrio entre lavado y silencio verde (greenwashing o greenhushing)

Silvia Irazoqui, BBVA

La agenda regulatoria en materia ASG (ambiental, social y de gobernanza) ha avanzado con pasos decididos en los últimos años y las empresas están haciendo...

‘Mentoring’, acompañar y formar para un futuro incierto y estimulante

20 DICIEMBRE, 2022

‘Mentoring’, acompañar y formar para un futuro incierto y estimulante

Grupo de Trabajo Mentoring y Diversidad

En las personas y el talento reside el mayor potencial de las empresas para generar cambios sustanciales en su actividad y rendimiento. En un mundo donde el...

La gran oportunidad de reducir nuestra dependencia de las materias primas

19 DICIEMBRE, 2022

La gran oportunidad de reducir nuestra dependencia de las materias primas

Mónica Pedreira, Socia WAS

Durante los últimos años, hemos sufrido la pandemia del COVID, posteriormente la guerra de Ucrania, y todo ello unido a la crisis de la biodiversidad y a la...

WAS presenta la primera edición de su Programa de  Mentoring dirigido a estudiantes universitarios

12 DICIEMBRE, 2022

WAS presenta la primera edición de su Programa de Mentoring dirigido a estudiantes universitarios

Women Action Sustainability, WAS

En línea con los compromisos contemplados en el manifiesto de Women Action Sustainability (WAS), se ha puesto en marcha la primera edición de su Programa de...

Buen viaje querido Emilio!

06 OCTUBRE, 2022

Buen viaje querido Emilio!

Mónica Chao Janeiro, presidenta WAS

Querido Emilio, como recuerdo aquel día. Fue hace aproximadamente un año. Una compañera de WAS y yo teníamos una reunión por zoom con alguien de AFI a...

Construcción Sostenible: palanca para la Transformación Justa, Verde y Digital Europea

23 SEPTIEMBRE, 2022

Construcción Sostenible: palanca para la Transformación Justa, Verde y Digital Europea

Isabel Roser, Socia WAS

El 23 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Construcción Sostenible. Como todos los días emblemáticos nos sirve como llamada de atención para...